
Dirección
Vía Arenal – San Juan
GPS
-1.4979577, -78.8747399
Teléfono
Lunes
08:00-14:00
martes
08:00-14:00
miércoles
08:00-14:00
jueves
08:00-14:00
Viernes
08:00-14:00
sábado
08:00-14:00
Domingo
08:00-14:00
¿Está desactualizada la información? ¿Es el dueño de este negocio? Registrate e identificate para reclamarlo. PROXIMAMENTE
El Chimborazo, la montaña más elevada del Ecuador, es el rostro de la Reserva de producción de Fauna Chimborazo. El coloso mide 6.310 metros de altitud y está rodeado por un inmenso arenal con un páramo más bien seco, diferente a la mayoría. La reserva, sin embargo, provee de agua a las tres provincias donde se asienta: Chimborazo, Tungurahua y Bolívar. Aquí están las fuentes que alimentan a los ríos Ambato, Chambo y Chimbo. Las aguas del Chimbo terminan en el gran río Guayas, vínculo que está representado en el Escudo Nacional. La conexión entre el Chimborazo y el río Guayas es símbolo de la unidad entre Costa y Sierra. La reserva alberga una importante población de vicuñas reintroducidas desde Perú y Chile en 1988. También hay llamas y alpacas, animales domésticos nativos del Ecuador y que eran utilizados por los antiguos pobladores de los Andes antes de que los españoles introdujeran caballos, ovejas, vacas y burros. La reserva se creó para proteger estos animales y su legado histórico, así como el extraño páramo del que son parte.
- Desde Quito: Se toma la Panamericana sur hasta la ciudad de Ambato. Desde aquí se continúa por la vía Ambato – Guaranda que atraviesa la reserva.
- Desde Riobamba: Se toma la vía Riobamba – Guaranda (30 km) hasta llegar al ingreso a la reserva.
- El primer intento registrado de llegar a la cumbre lo llevo a cabo Alexander von Humboldt en 1802. En esta ascensión estuvo acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland y el quiteño Carlos Montúfar, llegaron hasta los 5.878 metros.
- La primera ascensión a la cumbre fue realizada por el expedicionario inglés Edward Whymper, acompañado de los hermanos Carrel (de origen italiano). El Chimborazo tiene cuatro cumbres: Veintimilla (6.227 m), Whymper, el punto más alto (6.310 m), Politécnica (5.570 m) y Nicolás Martínez (5.570 m), llamada así en honor de quien es considerado el padre del montañismo en el Ecuador.
- Dentro de la reserva viven 38 comunidades indígenas y campesinas. Las comunidades cultivan papas, habas, cebada, mellocos y ocas en las partes bajas de la reserva, y pastan animales en las partes altas.
- Fueron ellos los “hieleros del Chimborazo”, gente que se dedicaba a cortar grandes bloques de hielo del glaciar que envolvían en paja de páramo y transportaban a Riobamba y a la Costa. El hielo se usaba para elaborar “raspados” y jugos. Hoy queda un solo hielero, al que se puede acompañar a realizar su trabajo.
- El ecosistema particular que rodea la mole inmensa del Chimborazo debe su relativa aridez, entre otras cosas, a esta misma mole que actúa como una gran barrera (llamada “sombra de lluvia”) que atrapa la humedad de los vientos occidentales. Solo algunas nubes logran escaparse y descargar al otro lado, y así se generan lugares como estos, que reciben poca agua.
- Además, la humedad amazónica está más alejada del Chimborazo que de vecinos como el Altar y el Sangay, que están en la cordillera oriental y son más húmedos. Aunque el páramo del Chimborazo es seco, hay zonas inundadas donde crecen el caballo chupa y almohadillas.
- Otras plantas típicas son la paja de páramo, la ñáchag de pequeñas flores amarillas, la chuquiragua o flor del andinista, las orejas de conejo, el romerillo, el sunfo y el ashpachocho. También hay árboles como el kishwuar y árboles de papel que forman pequeños bosques.
- Las llamas, vicuñas y alpacas habitan el arenal y el páramo. Allí también hay venados, chucuris, lobos de páramo, conejos, pumas y zarigüeyas. Los cóndores vuelan en lo alto, mientras los curiquingues prefieren quedarse cerca del suelo. También hay gavilanes, ligles, tangaras y colibríes, entre los que está el colibrí estrellita del Chimborazo. Las aves acuáticas como patos y gaviotas aparecen en las zonas más húmedas, igual que las ranas marsupiales y las ranas cutín. Las guagsas y lagartijas completan la diversidad de fauna de la reserva.
¿Qué sitios de visita se encuentran en esta reserva?




Agujas de Whimper
Templo Machay
Volcán Carihuairazo
Bosque de Polylepis
Cañón de la Chorrera
Sendero Ruta del Hielero
Ruta Ciclística de descenso Talahua
Ruta ciclística Cruz del Arenal Yurak-Uskha
¿Qué actividades se pueden realizar?
Senderismo / Trekking
Montañismo
Camping
Escalada
Ciclismo de montaña
Observación de flora
Observación de fauna
Recomendaciones
- Registrarse antes de entrar en los puestos de control establecidos (con cédula de identidad o pasaporte).
- Caminar únicamente por los senderos marcados y permitidos.
- Realizar fogatas, acampar y otras actividades únicamente en las zonas permitidas de cada área.
- Para realizar montañismo se deben utilizar los servicios de operadoras de turismo certificadas.
- La solicitud para actividades de alta y media montaña como ascenso a la cumbre, escuela de glaciares y campamentos debe ser coordinado a través del correo chimborazo@ambiente.gob.ec. Tiempo de envío: 3 días de anticipación.
Precauciones
Prohibido fumar y encender fogatas
Prohibido el ingreso de plásticos de un solo uso
Prohibido el ingreso de animales / mascotas
No arrojar basura. Traer de vuelta los desechos que genere durante su estadía
Prohibido atentar contra la flora y fauna del área protegida.
Respetar las recomendaciones que brindan los guardaparques y los horarios de ingreso de cada área











